EL .357 MAGNUM… ¿UN CALIBRE IDEAL EN ARMA CORTA?
Texto: Cacho Cuchi.
No es mi intención hacer historia meticulosa, ni profundizar en datos históricos sobre el tema, porque humildemente estimo que no estoy suficientemente informado para eso. La idea es solamente transmitir al lector experiencias vividas, a efectos de que pueda evaluar convenientemente esa información transferida y capitalizarla para su provecho.
Comenzaremos entonces, luego de esta necesaria aclaración, hablando del .357. Tengo entendido que nace allá por 1935, desarrollado como prototipo por la firma Smith & Wesson.
Es idéntico a un cartucho .38 Special al que se le han alargado unos milímetros de vaina, y se reprogramó el propelente, inicialmente por parte de la Casa Winchester, como para darle una prestación excepcional.
Creado con miras a convertirse en un súper cartucho de arma corta, se prueba en un armazón pesado de calibre .44, a efectos de darle generosas dimensiones de metal, que seguramente es exigido al máximo por las altas presiones desarrolladas. Su performance es realmente fabulosa para la época.
Luego, vista la excesiva presión que genera, se baja su estándar a los actuales valores. Ese primer prototipo se bautiza como “Modelo 27” y fue y continúa siendo uno de los más finos revólveres que fabricó Smith & Wesson. Le sigue un clon, idéntico pero mucho más rústico, denominado “Mod. 28”, y que se produce con destino al mercado de usuarios de menor poder adquisitivo y para uso de las fuerzas de seguridad.
Visto el rotundo éxito logrado por esta conjunción arma-cartucho, no tarda la competencia en lanzar sus propias versiones, citando como los más conocidos al Phyton de Colt, el Ruger en diferentes modelos, y en sudamérica encontramos entre los pioneros al Bisonte, un simple acción excepcionalmente bueno fabricado por Establecimientos Venturini de Argentina. Me atrevería a decir que fue el primero en fabricarse en el cono sur, y que hoy por esos avatares de la economía pasó a ser historia. La industria brasilera hace su parte con los Taurus y los Rossi, de muy buena calidad ambos. Actualmente, aquí se fabrica el Rexio, que según comentarios recibidos es una opción equilibrada de relación calidad-precio.

Hablar de un calibre tan actualizado y comentado a nivel mundial sería puro perogrullo, si uno no pudiera aportar su experiencia personal. Que en mi caso, en definitiva, sirve para decirles: Crean en esto que les cuento, porque es verdad, porque me pasó a mí, no es un relato de segunda mano ni un conocimiento meramente libresco.

El primer contacto que tuve con un 357 fue hace muchos años cuando compré a un amigo de Buenos Aires un LLAMA COMANCHE. Estéticamente era hermoso. Pero sus prestaciones en cuanto a precisión no eran lo esperado. Llegué después a poseer lo más lindo que tuve en revólveres en toda mi vida: Un SMITH & WESSON mod. 27 , cañón de 6 pulgadas, pero de producción muy vieja, ya que venía con cachas chicas y con los rebajes en el tambor para el culote del cartucho, particularidad que eliminaba por completo la luz entre el tambor y el armazón. Y tenía un pavón azulado que era una maravilla, y una terminación fuera de lo común.

Recuerdo que vine al caer la tarde en la camioneta desde Salto hasta Buenos Aires, al barrio de Mataderos, a la casa de mi amigo Alberto Pires, cuando caía la tarde, y viajé de regreso hasta la madrugada para volver, tan sólo por el ansia de tenerlo YA en mis manos. Tiré con él tantos tiros, tantos, que supongo la cifra como holgadamente superior a los 15.000 disparos. Era mi eterno compañero: Lo usaba en el Tiro Federal, en cacerías a La Pampa, cazando perdices y liebres cuando se estaba construyendo el tramo de ruta Pergamino-Salto, como “tranquilizante espiritual” cuando salía de noche en el auto, en fin, en cada momento en que hubiera la más mínima oportunidad de apretar el gatillo…

Tengo tantas anécdotas… Recuerdo cuando llevé a un amigo a probarlo. El nunca había tirado con ese calibre, y desconocía sus efectos. Lo hice situar muy cerca de una lata de 4 litros de aceite, con sólo dos orificios pequeños abiertos, y llena de agua… Claro, el no sabía que dentro del tambor esperaba para salir una punta hueca Speer de 125 grains, impulsada por una parva de pólvora… Bueno, pobre ÑATO BENAVENT, quedó bañado. Lo más triste fue que la lata todavía tenía un pequeño resto de aceite en el fondo. Que cuando explotó (Ver fotos) pasó a sus ropas, junto con el agua. Su enojo fue grande… pero después se le pasó. El Ñato es un buen amigo, y mejor persona… Cómo se iba a enojar mucho?

Otras veces, en el Tiro Federal de Pergamino poníamos el centro de plástico blanco de las hélices de Paloma Mecánica (menos de 7 cts. de diámetro) en una silueta metálica que estaba a 50 metros. Y le pegábamos con el 27. Le pegábamos, no una vez de casualidad. Muchas veces lo hicimos. Con apoyo, por supuesto, porque no se trataba de probarnos nosotros, sino de probar el arma y la recarga.

Con punta fundida de molde Lyman SWC de 160 grains sobre 14 grains de Hércules 2400 y fulminante Mg. Les cuento otra de esos días: Ví pegar al blanco de fusil de 150 metros con un S&W modelo 19, de tres pulgadas de caño! Eso lo hizo el Gordo Motta con sus propias recargas.

Que no eran suaves, por supuesto. Por mi parte, en otras oportunidades también tiré a ese blanco de 150 metros, con el Taurus de 6 pulgadas y también me maravillé de pegar dentro del negro del blanco de fusil. Después tiré a 50 metros en el blanco normal de carabina 22, sin salirme del círculo negro. Realmente, en precisión, no tenía nada que envidiar a mi viejo 27. (Ahora ese Taurus, por esas cosas de la vida, anda viviendo aventuras en San Martín de los Andes, en manos de “Pitoca” Vila, el radiólogo y cazador saltense, que se enamoró de nuestro Sur y se fue a vivir allí.)

Y lo más importante que tengo que decirles, para que lo archiven en sus mentes y lo tengan como ejemplo de lo que puede hacer esa munición, es que hace muchos años, me solían llamar del frigorífico regional para que les ayudara con algunos novillos de Cebú, muy “chúcaros”, que saltaban los corrales y se escapaban, en algunas ocasiones, hasta por las calles céntricas de la ciudad. Se necesitaba para detenerlos algún arma de alto poder, ya que eran muy duros, y además, bastante peligrosos. En la mayoría de los casos –que fueron muchos- usaba el Mauser 7,65 con distintas recargas.

Pero hubo algunos tiros que se pudieron hacer muy cercanos, de no más de 6 á 8 metros, en los cuales me animé a tirarles con el 357. Fui probando distintos cartuchos originales, tratando de impactar en el nacimiento del cuello con intención de tocar columna vertebral. En aquellos casos en que logré impacto directo, el resultado fue espectacular. El animal se desplomaba instantáneamente como si una montaña se le cayera encima. Pude comprobar que eran más efectivas las puntas soft point, por su mejor penetración, que las de punta hueca, lo que demuestra en la práctica que para animales de más de 100 kilos (léase jabalí) se debe lograr buena penetración ante todo. Pero que lo básico sigue siendo, evidentemente, el impacto bien colocado. Hubo varios animales con los cuales tuve que apelar al Mauser 7.65 porque amagaban, y a veces lo lograban, levantarse o recuperarse casi inmediatamente.

MI EXPERIENCIA EN RECARGA

Esa época fue el inicio de mi inclinación a la recarga, y andaba permanentemente en la búsqueda de los elementos adecuados. Cargaba con vainas 38 de cualquier origen, y con una diversidad de elementos indescriptibles. Hasta llegué a adaptar vainas nacionales Orbea y FM para usarlas con fulminante de escopeta, que eran los únicos que conseguía en ese momento… Y fui haciendo mi experiencia. Esa fue la época en la que construí el “Balómetro”, engendro infernal de mi mente enfermiza, y que utilizaba como elemento de comparación para medir empíricamente la velocidad de las cargas.

Después, cuando tuve el cronógrafo Chrony comprobé que mis medidas eran bastante cercanas a la realidad, y que las cargas comerciales de 357 actuales, no coinciden, en su gran mayoría, con los valores de velocidad que promocionan en los envases. Quizá la desinteligencia venga en que las mediciones de fábrica se realizan seguramente en caños de prueba muy largos y que la munición factory rinde mucho menos en caños cortos. Lo cierto es que son mucho más dignos de confianza los manuales Speer, Sierra o Hércules en sus valores tabulados.

Hice miles de pruebas. Ese modelo 27, con semejante tambor y cono de forzamiento –no olviden que es un armazón .44 y que le sobra material por todos lados- (Mirar bien la fotografía!!) era propicio para animarse a cualquier barbaridad… hasta llegué a disparar puntas de 125 grains encima de 20 grains de 2400. No se sabía si funcionaba como revólver o como lanzallamas!!!!!

Ese tipo de carga, dicen algunos norteamericanos que aparentemente saben mucho, que es el tiro más efectivo para defensa personal… Se me ocurre a mí, que aún la carga Standard de 158 grains ya está muy por encima de la muerte de cualquier persona. A un tiro que se hace sentir en una bestia de 700 kilos, tiene que sobrarle energía para planchar a un humano de 80 kilos… pero, como se sabe muy bien, a “Seguro” se lo llevaron preso. Y más vale pecar por exceso que por defecto en este asunto de la defensa personal, ya que estamos razonando ante la tesitura de defender su vida o su familia en serio…

En fin, eso de usar un arma contra otra persona, exige ineludiblemente tener motivación suficiente, previo condicionamiento en el manejo del arma, gran sangre fría y mucho sentido común para hacerlo en el momento justo y saber determinar cuándo se está en ese momento. Y si a eso se llega, recién allí cobra importancia ese instrumento que es el arma. Por eso, como dije, conviene pecar por exceso y no por defecto.

RESUMIENDO CONCEPTOS

Por casi todos lados el .357 es un calibre ideal. Analicemos:

'''Se hace con él todo lo que se hace con un .38 Special, inclusive, se tira con ese cartucho ya que son totalmente compatibles. El viejo cuento de que se ensucia o malgasta el tambor porque la vaina es más corta, no tiene fundamento ninguno, y salvo que sea Ud. un abandonado para sus armas y no lo limpie nunca, eso no sucede. Admite puntas desde 90 a 200 grains, abarcando con ello una enorme versatilidad de uso.'''

Adecuando la recarga para lograr precisión, es extraordinario como pega. Las armas recamaradas para este calibre son fabricadas mundialmente por lo que los cartuchos se consiguen en todos lados, así como los elementos de recarga.

'''Las marcas, tamaños y calidades de revólveres son inacabables. El usuario tiene para elegir. En la actualidad hay armas accesibles en precio y MUY BUENAS, tales como Taurus y Rossi. Su espectro es de uso múltiple. Sirve para caza, tiro, plinking, defensa y creo que hasta para pescar.'''

Es capaz de dar por tierra instantáneamente con un Cebú de 700 kilogramos. Esto no es un cuento, es bien cierto, lo hice yo, nadie me lo contó. Por supuesto, con impactos bien colocados y en el primer tiro. Después de la primera agresión el animal pareciera hacerse inmune a los proyectiles. Será sin duda la adrenalina.

'''Obviamente lo expresado en este punto no es de ninguna manera una función normal del calibre. Se logra en casos muy especiales, disparando con la seguridad de tocar una zona vital inmovilizante. Para el que gusta de los revólveres para su defensa personal, es el arma ideal. Aún usando tiros suaves y dominables, supera holgadamente a cualquier 38 Special +P, potencia suficiente para el fin propuesto, aún disparando desde caños muy cortos. Eso sí, no se asuste, porque si en caños de 6 pulgadas es ruidoso al extremo, en los de 2 ½ ó 3 es sencillamente escandaloso. Y si quiere ver un buen fuego artificial, tire una CCI original de noche. Después me cuenta. (Ojo a los oídos, siempre tapados, que si se lesionan no hay cura posible. Eso también lo sé por experiencia, lamentablemente.)'''

OTRAS CONSIDERACIONES:

El tener un 357 no es sinónimo de tener un cañón. No crea en eso de que atraviesa un auto o despide un tipo 5 metros para atrás. Esas cosas solamente suceden en películas. Es, sí, dentro de lo que debe ser un arma de puño manejable, útil y práctica, LA MEJOR. Si usted tiene, o va a comprarse uno, lo felicito. Nunca se arrepentirá.

Adecúe el largo de caño a lo que vaya a necesitar. Si es para caza o para tiro, el de 6 pulgadas es lo ideal. El tiro rinde su óptimo dentro de lo que es un arma manejable. No dudo que un 8 pulgadas dará mejor resultado balístico, pero en mi opinión, es excesivo. Salvo que también lo use de caña para pescar o le haga hacer un culatín y lo convierta en una carabina (No se escandalice! Para un loco fierrero todo es posible!!!).

Si lo que necesita es en cambio un arma para la defensa del hogar o portación, le conviene indudablemente el de 3 pulgadas o a lo sumo el de 4. Ojo a esto: Todos los calibres Mágnum se cargan necesariamente con pólvoras de quemado lento. Como su nombre lo indica, se queman “lentamente” detrás del proyectil que va avanzando por el cañón, en un empuje o “sprint” constante, que va acelerando siempre a la bala hasta que ésta abandona el tubo, quemándose lo que reste FUERA DEL CAÑÓN, sin utilidad como no sea alarde de fogonazo y estampido.. (¿Entienden ahora por qué cuanto más corto el caño más llama y ruido?).

Eso hace que los valores de velocidad se pierdan muy rápidamente cuando nos acercamos a menos de un mínimo crítico, que, según mi experiencia, es de 4 pulgadas. Lógicamente, las más de las veces deberemos sacrificar ese plus de energía en aras de una cómoda portación.

Sáquese la desconfianza en los cartuchos recargados. Si el trabajo está bien hecho, superará seguramente a los originales, especialmente en este calibre.

Para defensa cualquier cartucho original o de recarga confiable sirve. Menos los totalmente encamisados (Perforantes). Personalmente utilicé siempre puntas Soft Point de 158 grains. Se puede mejorar sin salir de lo legal utilizando recarga con punta round nose (nariz redonda) con gas check fundidos en plomo puro, con 13 grains de 2400 para proyectil de 160 grains. Se cumplen las normas legales (en Argentina) por la punta redonda, y se compensa su stopping por la demormabilidad propia del plomo al impactar a alta velocidad.

Seguramente emplomará, pero en circunstancia de defensa eso ya no interesa. Insisto: Dicen los norteamericanos que lo mejor es la punta hueca de 125 grains. Después de ver lo que le hace a una lata de agua y a diarios mojados, no me queda la menor duda de que esa combinación es la más apropiada para despanzurrar a cualquiera, pero ya ve usted, nuestra legislación no mira eso con buenos ojos…

ADVERTENCIAS IMPORTANTES PARA RECARGADORES

Para el uso de aleaciones blandas o semi blandas deberá elegirse en lo posible molde para aplicación de gas-check, a efectos de minimizar el emplomado del cañón.

Con el uso de pólvoras lentas como H 2400 ó Blue Dot , es aconsejable un crimp cerrado, es decir, el máximo normal para su Die. En la medida del requerimiento de potencia, se hace necesaria la más óptima capacidad de encendido, factor que está dado por el fulminante (Siempre tratar de que sea Mágnum) y por la resistencia al avance del proyectil, que otorga algunos milisegundos de ventaja. Esa resistencia la da el crimp, que retiene el avance, y el propio peso de la punta. Con respecto a la pólvora Blue Dot, he advertido que se incrementa notablemente su presión con este tipo de fulminante, por lo que lo recomiendo en calibres Mágnum y desaconsejo totalmente en pistolas semi-auto.

Si carga cartuchos con presiones límite, nunca use tolvas: Pese tiro por tiro. Considere que trabajando en esas cotas de presión cualquier factor, por nimio que parezca, puede provocar resultados imprevisibles y accidentes irreparables. ''' Nunca comprima mucho la carga de pólvora. Si la relación carga-volumen de vaina es crítica, trate de emplear otro tipo de propelente menos esponjoso, que ocupe en definitiva menos volumen.'''

'''Si compra fundidas las puntas, o las funde usted mismo, controle fehacientemente su diámetro, para que coincida con el tubo de su arma. Para saber eso, haga pasar una punta por el cañón ligeramente aceitado y mida luego y observe si se trafica demasiado. Ello aumentará notablemente las presiones. O use un trefil de buena calidad, entre .356 y .358, según coincida con su caño. Es importantísimo el control de peso de sus puntas. Las diferencias influyen mucho.'''

NUNCA JAMAS UTILICE FULMINANTES DE TIPO MAGNUM con pólvoras de función RÁPIDA, tales como Bullseye, R 75, UNIQUE, etc. Con la Unique, cuando las cargas son altas, puede elevar las presiones en forma alarmante, convirtiéndose en algo realmente peligroso.

Los fulminantes tipo MAGNUM deben ser usados con pólvoras realmente lentas, tales como algunas esféricas de Winchester y las Hércules 2400 y Blue Dot. En las otras, algo más rápidas, son totalmente desaconsejables.

Nunca deje de hacer uso de sus dos mejores amigos en la recarga: El Sentido Común y la Prudencia. Comience siempre con cargas menores a las citadas, y vaya aumentando lentamente hasta llegar a las cotas fijadas. Pare antes, si observa fulminantes planchados o vainas con deformación o dilatación en el culote, o alguna perforación de fulminante. Cuide su arma y cuídese usted.

EL 357 PARA TIRO AL BLANCO O TIRO INFORMAL

El hecho de que el 357 esté preparado para soportar presiones mayores a las 35.000 libras por pulgada, descuenta una muy larga vida al arma si se recarga con suavidad. Con ello ganamos no sólo duración, sino también precisión y hacemos la práctica del tiro más agradable. Cuando se le tiene bien ganada “la mano”, podremos empezar con cargas normales para el calibre, lo que ya habla de más estampido, más retroceso, más susto para el principiante. Considero un error para el que no está familiarizado con armas de grueso calibre el comprarse un Mágnum y empezar a tirar con los cartuchos originales. Debiera ser norma iniciarse con tiros 38 Spl. y luego de superados todos los reflejos y “tirones” del gatillo, recién largarse con los cartuchos de fabrica.

Tal como les dije, si ustedes quieren divertirse y pegar con precisión, olvídense de las cargas pesadas o de máxima potencia. Para ello, nada mejor que los tiros suaves, dominables, esos que “van siempre al mismo lugar”. Y para fabricarlos así mi humilde experiencia me dice:

Utilice siempre puntas WAD CUTTER o S.W.C. No porque sean más lindas, sino porque tienen más superficie de roce contra el cañón. Ello hace que sean menos afectadas por las vibraciones y los vórtices de fuerza originados en la “vena gaseosa” o presión de los gases incandescentes que empujan, y se direccionan mejor, al no tener “cabeceos” desestabilizantes.

Verifique que el diámetro de las puntas sea igual o ligeramente superior al espacio interior de su cañón. Esto, si no es excesivo, ayuda mucho a la precisión.

Jamás utilice fulminantes tipo Mágnum para esta modalidad. Los apropiados son los Standard, y procure recargar siempre sin mezclar marcas en una misma partida de cartuchos.

Use pólvoras de quemado rápido. Son las más parejas y de encendido más uniforme.

Comience con cargas de 38 Spl. y vaya aumentando hasta que observe aumento de dispersión. Retroceda despacio y alcance un óptimo. Mantenga esa carga y practique mucho. Verá como cada día que pasa pega mejor.

Ojito con el crimp. El mínimo posible, tanto como para que las puntas no se salgan por el retroceso del revolver. Logrará tiros más parejos.

GRAN ATENCION CON LAS DOBLES CARGAS. La cantidad de pólvora es poca y tiene mucho espacio. Caben perfectamente dos cargas. Y si le pasa eso, es sencillamente trágico. porque las presiones no aumentan el doble: Aumentan en progresión geométrica, lo que equivale a cifras mucho mayores a lo aceptable por su revólver.

Personalmente, cuando quiero ser meticuloso en precisión, corto obleas de cartón fino con un sacabocados y luego de poner la pólvora, la ajusto suavemente contra el fulminante. Ello me hace ganar muchísima regularidad de encendido, que se traduce en un idéntico empuje para cada disparo.

SEPA y piense después que la proporción de vida para su revolver aumenta de uno a diez usando cargas suaves. Vale la pena, verdad?

EL 357 EN CAZA MAYOR

El 357 es un AUXILIAR inmejorable para esta modalidad. Tal como expresé antes, tiene la potencia suficiente como para abatir a cualquier animal de nuestra fauna, siempre y cuando se respeten las siguientes condiciones:

Entienda que NO ES un fusil. Entonces nunca lo utilice como tal. Su función básica es la extrema defensa o un hipotético disparo NUNCA MAS LEJOS de los 20 metros de distancia. Piense que es INDISPENSABLE colocar el tiro en algún punto vital, si quiere lograr el resultado útil. Para animales tales como ciervo y jabalí, NUNCA USE PUNTAS HUECAS. Salvo que impacte en algún espacio intercostal, solamente logrará expansión prematura sin garantía de alcanzar órganos vitales, que es lo que realmente sirve en estos casos. No olvide la dureza y resistencia de los tejidos de estos animales, donde la limitada potencia y energía del cartucho deberá emplearse para llegar hasta ellos y lograr su efecto letal. Lo ideal son las puntas tipo “Sof Point” , que con el impacto aumentan su diámetro o frente de choque, pero no al punto de deteriorar su capacidad de penetración, como las huecas. Además hay menos posibilidades de separación de camisa y núcleo, cosa que va en detrimento de la efectividad al dispersar al energía. Tampoco son recomendables las puntas fundidas en aleaciones muy duras, porque con esas nos vamos al otro extremo: No tienen deformación y su efectividad depende exclusivamente de que en su camino encuentren algún punto vital inmovilizante. De lo contrario, obtendremos lo que yo llamo “efecto nueve” (por el 9 mm. Para) que consiste en perforación limpia con escasísimo shock y consiguiente huida o ataque. Como en todos los órdenes de la vida, en esto también debe emplearse el “sentido común”, y, situados en un término medio, no inclinarnos hacia los extremos, que siempre son inseguros. OTRO SI DIGO: No utilice JAMÁS para esta modalidad una punta de menor peso que la de 158 grains. Corre el riesgo apuntado para la punta hueca, pero en mucha mayor medida. Al final y como corolario déjeme decirle esto: Si va a cazar, y salvo que sepa seguro que su disparo será a menos de 5 ó 6 metros… USE SU RIFLE. Pero eso sí: No se olvide de llevar el 357. ¡Es tan lindo saber que está en la cartuchera y sentir su peso!... ¿Vió?

======

ALGUNOS DATOS TECNICOS DEL CARTUCHO .357======

Punta:

PESO: Desde 90 a 180 grains

DIAMETRO: Proyectil de plomo 0,358 (9,09 mm) Proyectil encamisado: 0,357 (9,067 mm)

Vaina:

LARGO TOTAL: 32,77 mm

DIAMETRO EXTERNO: 9,63 mm

TIPO DE VAINA: Rimmed

VOLUMEN DE ESPACIO INTERIOR: 1,34398 cm3

Fulminante:

Boxer o Berdan según procedencia.

Características funcionales:

Velocidad

110 grains – Hasta 529 mts x seg. – Presión hasta 34100 p.s.i.

125 grains – Hasta 490 mts x seg – Hasta 34000 psi

158 grains – Hasta 410 mts x seg – Hasta 34000 psi

180 grains – Hasta 390 mts x seg – Hasta 33800 psi

200 grains – Hasta 298 mts x seg – Hasta 33900 psi

Energía:

Se considera en promedio un valor de 93 á 98 kgm ( 700 ft/lb )

Penetración:

12 tablas de 7/8” (Para 158 grains Soft Point)

====== REGISTROS REALES DE VELOCIDAD REALIZADOS POR EL AUTOR======

ARMA UTILIZADA: Revólver Taurus cañón de 6 pulgadas

FECHA DE PRUEBA: 10 de Abril de 1993

VELOCIDAD: Expresada en metros por segundo, medida con cronógrafo Chrony a 3 metros de la boca de fuego.

DATO COMPARATIVO: La velocidad que da el Catálogo de munición CBC para su cartucho de 158 grains Soft Point es de 424 metros por segundo. En este caso se aclara que está tomada en cañón de prueba de 25,4 centímetros de largo. El resto de las marcas vistas en diversos folletos, publicaciones y cajas de envases oscila alrededor de esa cifra. El cuadro inserto a continuación arroja valores promedio de experiencia propia del autor realizada en las condiciones citadas más arriba.

Cartucho marca Punta Velocidad

Hirtenberger ……………..158 grains ……………409 mts x seg

CCI ……………………….. Idem ……………….400 mts x seg

PMP ……………………… Idem ………………… 392 mts x seg

Federal ………………….. Idem …………………386 mts x seg

Lapua……………………. Idem …………………. 380 mts x seg

Winchester …………….. Idem …………………. 374 mts x seg

Winchester ……………. 125 grains H. P. …….. 462 mts x seg

Winchester ……………- 110 grains H. P. …….. 470 mts x seg

DATOS DE RECARGA EN LAS MISMAS CONDICIONES PRECEDENTES

VAINA FULM PUNTA POLVORA CARGA VELOCIDAD

Winchester…. Winch. Mg … Lyman 160 …. H 2400 ….. 14 grains ….. 429 m x s

Idem ………….. Idem ………Sierra 158 …… H.2400….. 14 grains ….. 419 m x s

Lapua ………... CCI 500 ……Waffen 150 …. Blue Dot … 10 grains …. 407 m x s

Winchester ….. CCI 500 ……Lyman 160 …. Unique ….. 7,5 grains…. 397 m x s

Idem …………. CCI 500 ……Idem ………… R 75 ……. 6.5 grains … 368 m x s

Idem ………… CCI 500 ……Idem ………… F 70 …….. 6.5 grains ….. 352 m x s

PARA DEFENSA

Winchester .. CCI 550 ….Hornady XTP125 grs … H 2400.. 19,5 grains .. 513 m x s

Winchester.. CCI 550 … Idem 125 grs………. Blue Dot.. 14.5 grains .. 468 mxs

AL NO TENER NINGUN CONTROL SOBRE ELEMENTOS Y TRABAJOS DE RECARGA, TANTO EL AUTOR COMO EL EDITOR DE LA PAGINA WEB DECLINAN TODA RESPONSABILIDAD EMANADA DEL USO DE LOS DATOS ENUNCIADOS EN EL PRESENTE ARTICULO.
por Daniel Stilmann